“All you need is love”, afirmaban los Beatles. Quizás puede parecer ingenuo, pero yo creo firmemente en esta oración. Naturalmente, la gente disponemos muchas otras pretensiones esenciales, pero el fallo es estimar el cariño como una necesidad secundaria. Los humanos requerimos ser estimados, sentirnos valorados tanto como requerimos nutrirnos. Además de esto, las dos pretensiones tienen algo en común: se empiezan desde que nacemos. Todos entendemos que un bebé mal alimentado va a tener inconvenientes de avance, de salud, pero pocos se sugieren que un bebé que no sea criado con amor, que no constituya un vínculo afectivo con sus progenitores (o sus criadores), asimismo va a tener inconvenientes de avance , en un caso así sensible y psicológico.
El link que se crea con un hijo en los primeros meses de vida es primordial para su avance como persona y afectará a de qué forma él mismo se relacione con el resto. ¿Pero de qué manera se logra que este vínculo sea sólido y seguro? La contestación está en la crianza con apego.
La lactancia materna en expresiones
- “Es posible que la lactancia no sea la opción mejor para todas y cada una de las mamás, pero es la opción mejor para todos y cada uno de los bebés”, de Lavinia Belli, de “La Liga de la Leche de Noruega”.
- “Un punto de unión único y particular tras una separación tan brusca como es el parto”, de Estela.
Por Lahura Emilia Vásquez Gaitán
A pesar de que los organismos de todo el mundo aconsejan la lactancia materna como alimento único para los bebés, en Honduras, solo uno de cada tres disfruta de . Dadas las condiciones en que se establece la lactancia, tenemos la posibilidad de asegurar que no es una decisión de las mamás, ni muchísimo menos un rechazo de los bebés al abandono temprano de esta práctica. El apego precoz (poner al bebé instantaneamente en el pecho de la madre una vez nacido) es un aspecto esencial para el buen comienzo de la lactancia, y aquellas mamás que lo hacen justo después del parto son asimismo las que estadísticamente prosiguen por mucho más tiempo. En Honduras un 86% de mamás empiezan la lactancia en las 24 h tras el parto y el 45% la suspende tras los un par de meses. Quienes empiezan horas o días después, tienen mucho más posibilidades de abandonarla dentro de poco y reemplazarla por lactancia artificial, gracias a las adversidades que hallarán. Es asombroso de qué manera unas horas (el parto) definirá tanto a la vida de la madre y su bebé, y es triste que este tema se considere tan poco como un aspecto esencial en el éxito de la lactancia.
En Honduras los departamentos con mucho más incidencias en apego precoz son Copán y también Intibucá, con un 80 %. Entre los ayuntamientos que tiene sus estadísticas mucho más bajas en inclinación precoz es el Distrito Central, donde la existencia de centros de salud y personal médico es alta. Daría la sensación de que a mayor proporción de centros de salud y personal médico, inferiores escenarios de apego precoz, ¿por qué razón es de esta manera si la lógica nos comunica que no debería serlo? La contestación es que muchas de las prácticas hospitalarias —más allá de estar completamente desaconsejadas por organismos de todo el mundo como la Organización Mundial de la Salud (OMS)— forman parte de la rutina y se practican día a día por un elevado número de expertos de salud. Muchas de estas prácticas entorpecen el comienzo de la lactancia.