Se encontraba pensado para el 1 de marzo, pero semeja que faltan ciertos temas legales y se ha retrasado atentos de un Real Decreto… sine die? Si no lo veo, no lo creo. Es tal la carencia de sensibilidad sobre esto, que me hace meditar que debe existir otras cosas detrás, que tenemos la posibilidad de imaginar.
Qué temo que ocurra
Quizás la estrategia de las tiendas, en este momento que ven que lo de obsequiar bolsas se finalice sí o sí, sea empaquetar todos y cada uno de los artículos. De este modo, las compras son mucho más veloces y no tienen que preocuparse por las bolsas al peso (que a propósito, deberán ser compostables desde el 2020 o tampoco van a ser gratis). De este modo semeja que en ninguna una parte del autoservicio hay bolsas.
Asimismo temo, si todo está empaquetado, que los clientes del servicio metan el carro la cantidad que les resulta impuesta y no la que precisan. Una disparidad desde el criterio ambiental, pero que quizá sea correcta desde la perspectiva del marketing. Entonces todo se solventa diciendo que ellos por el momento no efectúan bolsas de plástico por el hecho de que se encargan de el medioambiente.
Una medida algo hipócrita
Pero que una acción sea normalmente ventajosa para todos no debe ocultar la hipocresía de la mayor parte de las cadenas de distribución con en comparación con sobreuso de plástico. Es suficiente con cotejar las proporciones de envases que se usan en mercados y también hipermercados para envolver los artículos que venden. Relacionado con esto, las proporciones de plástico que se empleaban para las bolsas eran insignificantes.
Todos vimos casos de modelos como magdalenas o bollería afín que van envasados individualmente, en teoría para preservar el producto en las mejores condiciones en el momento en que el bulto ahora está abierto. Pero de manera frecuente estos envases particulares están por su parte envueltos por packs intermedios con múltiples productos en el bulto primordial.
¿Qué precio tienen que cobrar los mercaderes?
El valor de cada bolsa de plástico lo fija el mercader, con lo que puede proseguir como orientación los costes establecidos en el anexo I del Real Decreto:
- Bolsas de espesor inferior a 15 micras: 5 céntimos de euro/bolsa. Eso sí, quedan exentas del cobro las que son primordiales por causas de higiene, o que se proveen como envase primario para alimentos al peso, como fruta, legumbre, carne, pescado, en el momento en que su empleo ayuda a impedir el desperdicio de estos alimentos.
- Entre las 15 y las 49 micras: 15 céntimos de euro/bolsa.
- Igual o mayor a las 50 micras: 15 céntimos de euro/bolsa.
- Espesor igual o mayor a 50 micras, con contenido igual o mayor a 50% de plástico reciclado: diez céntimos de euros/bolsa.