Tions. Fotografía: Valerie Hinojosa (CC 2.0)
En este momento que ve a Nadal, y siempre y en todo momento pensando en llevar a cabo un bien en la sociedad, me agradaría reiterar unos cuantos apuntes lingüísticos sobre expresiones discutidas que menudean en las diálogos de estos días. (A propósito, que si hay pequeños alrededor, prohíbelos a toda costa que lleguen este producto, por el bien de la prolongación de su niñez.)
Una peculiar tradición catalana
En la sección de tradiciones, el día de hoy vamos a hablar de un leño catalán que, tanto si lo creéis tal y como si no, caga turrones, caramelos y juguetes en Navidad. con una cara sonriente pintada en un radical. delicadamente con un palo a lo largo de la canción, es pegando mucho más fuerte la última estrofa.
¿Pero de dónde ve la tradición del Tió? Esta tradición pagana, famosa como llevar a cabo cagar el Tió de Nadal, tiene un origen rural y, además de Cataluña, asimismo se puede hallar en varias zonas de Aragón y en Occitania (en el sur de Francia).
San Nicolás y el sirviente Krampus
En Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos y ciertas zonas del Flandes francés los pequeños aguardan con ilusión la llegada de San Nicolás, un bisbe turco que se realizó habitual por la clemencia que se le asigna y que murió el 6 de diciembre de 345. La historia de historia legendaria cuenta muchas historias: milagros, ayudas a los despojados y más que nada a los pequeños. Entre sus enormes hazañas, resalta la de un padre que no tenía dinero para ofrecer la dote a sus tres hijos y casarlos. Frente a la resolución de vender una, el bisbe pasó a la noche por su casa, abrió la ventana y dejó tres bolsas de oro en las medias de las chicas que colgaban de la chimenea para secarse.
“Año nuevo”
Por predominación del español, muchas personas afirma año nuevo, en lugar de Año Nuevo, una denominación que compartimos con los italianos (Capodanno ), pero no con los franceses (le jour del año) ni con los portuguesos y españoles (ano-novo, año nuevo). Asimismo se sostuvo aún en ciertos sitios el nombre Ninou, que empleaba Jaime I en la Crónica (“Aquí uñamos antes de Navidad y permanezcamos trueno en Ninou en Orihuela”) y que aun dejó un dedo, referido al alargamiento del día: “Por Ninou, un paso de buey.”
De la noche de San Silvestre, existe quien lo llama la noche de final de año o, sencillamente, el final de año, calcando el español final de año. Tampoco es extraño de sentir Noche vieja (copia de Nochevieja). Ya que ni lo uno ni lo otro: tal como hemos dicho que Nochebuena no posee ningún nombre especial, tampoco lo tiene la de la víspera de Fin de Año, que llamamos, sencillamente, Nochevieja Año.