que significa los regalos de los reyes magos a jesus

Hay que llevarse bien para merecer los regalos que se solicitan en cartas.

Esta tradición que se acumula un año tras otro es el Día de Reyes. Aquí, los pequeños se ven retribuidos ​​por esos individuos que los cuidan y observan si se llevan bien o mal. ¿De dónde viene la tradición?

Datos históricos que acreditan la visita de los Reyes Magos

El origen de la visita proviene del libro de Mateo de la Biblia. A propósito, Mateo no los llama como Reyes sino más bien como Magos. Además de esto, tampoco relata cuántos eran ni de qué forma eran, solo relata que fueron desde Oriente, del rincón en el que nació Jesús. Y Oriente significa las tierras Persas (el día de hoy Van a ir), donde los judíos múltiples siglos antes habían sido llevados como esclavos. En estas tierras se proseguía la religión monoteísta de Zoroastro o Zaratustra, la que hacía énfasis en la magia y la astrología. Por consiguiente, la descripción de Mateo de Magos de Oriente puede ser alguna. Además de esto, las ofrendas, el oro, pero en especial el incienso y la mirra procedía de aquellas tierras.

Libros del Viejo Testamento (Cánticos y también Isayas) charlan de la adoración de reyes al Mesías y probablemente esta es la confusión con el nombre de Reyes. Mateo relata a Herodes, con quienes charlaron los Magos, antes de conocer a Jesús. La presencia de Herodes está bien documentada en la historia judía y romana, si bien murió 4 años antes de Cristo. Asimismo está documentada la ejecución que este envió a efectuar todos y cada uno de los pequeños inferiores de 2 años que hubiesen nativo de la zona de Judea. Este horrible hecho se registró como la matanza de los Macabeos. Mateo, la detalla en su evangelio y de ahí que los Magos no vuelven al Palacio de Herodes y Jesús. María y José escapan a Egipto, que les quedaba mucho más cerca de Belén que su original Nazaret.

El origen de la tradición

Ofrecer regalos a los pequeños el día 6 de enero memora la generosidad que los Reyes Magos de Oriente tuvieron con el Niño Jesús, sabiendo que lo que apunta un pasaje bíblico al referir: “lo que logró con uno de estos pequeños, me lo realiza”. (Con información de WikiMéxico, ACI Prensa y Enciclopedia Católica)

Esta es la justificación tras los regalos que los Reyes Magos ofrecieron al hijo de Dios poco tras su nacimiento: mirra, incienso y oro.

Según con el Evangelio según San Mateo, días tras el nacimiento del hijo de Dios, llegaron a Jerusalén un trío de hombres sabios que tenían la intención de reunirse con el rey de los judíos. Bajo su custodia y como presente para el recién nacido llevaban tres bienes: mirra, incienso y oro. ¿Pero por qué razón los ‘Reyes Magos’ ofrecieron estos regalos a Jesús? Algo de contexto histórico podría argumentar la razón tras los suntuosos –y algo extraños– obsequios.

La información con la que la Biblia cuenta en los primeros días de Jesucristo en la Tierra es breve. Por servirnos de un ejemplo, la travesía para conseguir una puesta donde María pudiese ofrecer a luz es preferible abordada que el periodo que prosiguió a su alumbramiento. No obstante, hay un aspecto que el apóstol solicitado de redactar este pasaje no obvió: los regalos que recibió de manos de los llamados ‘Reyes Magos’.

La tradición de la tuerca de reyes en México

La tradición es que aquella persona que esté al Niño Jesús debe cuidarla hasta el 2 de febrero, el “Día de la Candelaria ” con la que se memora la cuarentena de la Virgen María, madre del Niño Dios y le toca  realizar las medidas para el convive, con esta celebración acaba el período navideño. Ese día se levanta el Nacimiento, se llevan candelas a bendecir, se hace la presentación del Niño Dios en el templo que cada uno de ellos elija.

  • La tuerca de Reyes representa para los cristianos el círculo infinito del amor de Dios, que no posee ni principio ni fin.
  • Los frutos secos y cristalizados que adornan el pan simbolizan las joyas de la corona de los Reyes Magos, y estas, por su parte, representan el cariño, la paz y la alegría.
  • El muñequito escondido en la tuerca refleja los tiempos en que la Sagrada Familia debió escapar a Egipto y esconder al Mesías para resguardarle del despiadado Herodes.
  • En México, la persona que halle al Niño Dios en la tuerca se transforma en el padrino o madrina, con lo que, el 2 de febrero debe invitar a los tamales (este día se conoce como Día de la Candelaria o Celebración de la Presentación del Señor, que nos recuerda en el momento en que José y María llevaron al Niño a presentarlo).
  • El cuchillo con el que se parte la tuerca asimismo tiene su valor simbólico: este representa el riesgo en el que estaba el Niño Jesús.
  • Comer el pan está relacionado con la comunión que se tiene con lo sagrado de la persona de Jesús.

Deja un comentario